Aquí tenemos el calendario de partidos de esta última fase
TORNEO URIBE-KOSTA
18ª Jornada 10/03/2007
Zipiriñe A Legarda A
Arteaga A Gorondagane A
19ª Jornada 17/03/2007
Arteaga A Legarda A
Gorondagane A Zipiriñe A
20ª Jornada 24/03/2007
Legarda A Gorondagane A
Zipiriñe A Arteaga A
21ª Jornada 31/03/2007
Legarda A Zipiriñe A
Gorondagane A Arteaga A
22ª Jornada 21/04/2007
Legarda A Arteaga A
Zipiriñe A Gorondagane A
23ª Jornada 28/04/2007
Gorondagane A Legarda A
Arteaga A Zipiriñe A
miércoles, febrero 28, 2007
martes, febrero 27, 2007
A la siguiente fase ...
El pasado sábado nos visitó el equipo de Gorliz. Por fín nos visitaron en Mungia, siempre que nos había tocado jugar con ellos, nos tocaba visitar Gorliz, y esta vez también tocaba así. Pero tuvieron la deferencia de visitarnos.
En su campo de hierba artificial, nuestros niños se pierden, ya que el campo no tiene pintadas las líneas. Muchas gracias por venir a Mungia.
También es la primera vez que les superamos en competición oficial. El marcador al final mostró un 4-1 favorable a Legarda.
La afición de Gorliz estuvo comedida, quitando alguna protesta del entrenador (debido a la tensión del partido). Quizás nosotros no estuvimos comedidos como ellos, nos estaremos enganchando a la presión ?
Ahora a la siguiente fase ...
Qué les vamos a pedir a los niños ?
Qué ganen el torneo o que sigan jugando ?
Qué disfruten jugando o que sufran en las derrotas por no alcanzar "los objetivos" ?
Lo importante es "GANAR" ? El esfuerzo si "PIERDES" no sirve para nada ?
Quizás, como me dice un buen amigo y compañero de trabajo (el si lee esto ya se dará por aludido), sigo siendo demasiado utópico. Pero la realidad es completamente diferente:
- No eres nadie si no GANAS. No sales en los medios, no existes. Tu esfuerzo no vale de nada.
Disfruto cuando veo a mi hijo jugar, junto a sus compañeros. Esforzándose (aunque sea muy caribeño ;-) ). Nadie es imprescindible, pero sí necesario.
Hasta ahora, jamás le he inculcado la necesidad imperiosa de GANAR. Siempre le digo lo mismo, que se lo pase bien y otra cosa muy importante, que haga caso a la entrenadora. Cosa que no solemos llevar muy bien los padres, sobre todo cuando toma decisiones que no nos gustan. Por lo general teledirigimos a los niños, los volvemos locos, no saben a quien atender, si a la entrenadora o los padres. Por favor, nos guste o nó, la entrenadora es la que dirige, nos gusten o nó las decisiones que tome. Dejemos que sea ella la que dirija a los niños.
También le suelo comentar a mi hijo, que valore su esfuerzo y el de los demás (compañeros y niños del equipo contrario).
Lo importante es JUGAR, el ganar o perder forma parte del JUEGO como tal.
Por eso sigo reiterando que todos los niños deben jugar el mismo tiempo, los buenos y los menos buenos, ya que ninguno es malo. El esfuerzo y compañerismo debe ser el mismo para todos.
En mi humilde opinión, si todos los padres pensasen que todos los niños deben jugar el mismo tiempo, otro gallo nos cantaría.
Y vuelvo a reiterar que también me gustaría que los nuestros ganasen la competición, pero no a cualquier precio.
Volviendo al sábado, faltaron Iker García, Iker Larrabeiti y Eneko Acevedo.
Estamos intentando formar personas !!! Seguro ?
Aupa Gorliz !!!
Aupa Legarda !!!
Beti Aurrera !!!
En su campo de hierba artificial, nuestros niños se pierden, ya que el campo no tiene pintadas las líneas. Muchas gracias por venir a Mungia.
También es la primera vez que les superamos en competición oficial. El marcador al final mostró un 4-1 favorable a Legarda.
La afición de Gorliz estuvo comedida, quitando alguna protesta del entrenador (debido a la tensión del partido). Quizás nosotros no estuvimos comedidos como ellos, nos estaremos enganchando a la presión ?
Ahora a la siguiente fase ...
Qué les vamos a pedir a los niños ?
Qué ganen el torneo o que sigan jugando ?
Qué disfruten jugando o que sufran en las derrotas por no alcanzar "los objetivos" ?
Lo importante es "GANAR" ? El esfuerzo si "PIERDES" no sirve para nada ?
Quizás, como me dice un buen amigo y compañero de trabajo (el si lee esto ya se dará por aludido), sigo siendo demasiado utópico. Pero la realidad es completamente diferente:
- No eres nadie si no GANAS. No sales en los medios, no existes. Tu esfuerzo no vale de nada.
Disfruto cuando veo a mi hijo jugar, junto a sus compañeros. Esforzándose (aunque sea muy caribeño ;-) ). Nadie es imprescindible, pero sí necesario.
Hasta ahora, jamás le he inculcado la necesidad imperiosa de GANAR. Siempre le digo lo mismo, que se lo pase bien y otra cosa muy importante, que haga caso a la entrenadora. Cosa que no solemos llevar muy bien los padres, sobre todo cuando toma decisiones que no nos gustan. Por lo general teledirigimos a los niños, los volvemos locos, no saben a quien atender, si a la entrenadora o los padres. Por favor, nos guste o nó, la entrenadora es la que dirige, nos gusten o nó las decisiones que tome. Dejemos que sea ella la que dirija a los niños.
También le suelo comentar a mi hijo, que valore su esfuerzo y el de los demás (compañeros y niños del equipo contrario).
Lo importante es JUGAR, el ganar o perder forma parte del JUEGO como tal.
Por eso sigo reiterando que todos los niños deben jugar el mismo tiempo, los buenos y los menos buenos, ya que ninguno es malo. El esfuerzo y compañerismo debe ser el mismo para todos.
En mi humilde opinión, si todos los padres pensasen que todos los niños deben jugar el mismo tiempo, otro gallo nos cantaría.
Y vuelvo a reiterar que también me gustaría que los nuestros ganasen la competición, pero no a cualquier precio.
Volviendo al sábado, faltaron Iker García, Iker Larrabeiti y Eneko Acevedo.
Estamos intentando formar personas !!! Seguro ?
Aupa Gorliz !!!
Aupa Legarda !!!
Beti Aurrera !!!
viernes, febrero 23, 2007
Deporte escolar para todos o la presión de ganar un partido ...
Se habla mucho de la importancia que tiene en la formación de los niños y las niñas, la práctica del deporte escolar. Siempre que sale a relucir el tema deporte en cualquiera de sus acepciones o adjetivaciones, deporte para niños, deporte escolar, deporte infantil, deporte de base, etcétera, a todos los adultos nos da la impresión de algo positivo, bueno, favorable. No es que no lo sea, sino que olvidamos con facilidad otros aspectos (o quizá no los vemos) que no son tan positivos para el niño y la niña y que están estrechísimamente ligados al deporte y a su desarrollo como personas.
Especialmente, existen tres tipos de personas adultas que caen en este olvido. Los primeros son los adultos comprometidos con la educación: educadores, tutores, psicólogos, maestros en general, quienes al oír el término deporte escolar no se cuestionan nada o casi nada que pueda ser negativo en este ámbito de la educación.
Los segundos, son los familiares, padres, madres, tíos, abuelos, etc, quienes al oír este término experimentan un grado de satisfacción si su hijo o niño participa en alguna actividad deportiva, o experimentan indiferencia total si no es el caso. En ambas situaciones no hay un cuestionamiento más profundo del deporte escolar. El tercer grupo de adultos que experimentan una sensación positiva al oír hablar de aquello son los responsables, precisamente, del deporte escolar. Es decir, entrenadores, monitores, "misters", presidentes de clubes, de equipos, etc.
Es bueno que todas estas personas sientan y piensen el deporte escolar como algo bueno para la educación de los niños. Es bueno que se glorifique al mismo y que se le considere como un elemento importantísimo en la formación infantil, que se le dé connotaciones de factor benéfico social, que se le potencie desde los organismos, que la sociedad, en definitiva, lo entienda como algo establecido y sin posibilidad de cambio, pues está bien.
Pero, también es bueno que se escuchen otras voces que ven al deporte escolar desde otra perspectiva. Desde un punto de mira inconformista. No conforme con la situación actual del deporte escolar y no conforme con el concepto actual que tiene la sociedad del mismo. Este artículo, pretende ser una de esas voces.
En primer lugar, hay que dejar bien claro que el deporte escolar cumple un papel positivo y otro negativo en la formación de los niños y niñas. En cuanto al papel positivo del mismo, es obvio. Además la mayoría de los adultos (precisamente esos grupos a los que me refería anteriormente) sólo ven o valoran este aspecto. En cuanto al papel negativo, trataré de explicarme más precisamente.
Desde una perspectiva educativa global, basada en unos principios entre los que podríamos destacar el respeto a la evolución del niño o, lo que es lo mismo, el respeto a la personalidad e individualidad, y el tratamiento igualitario y justo de los individuos, se puede hablar de una alarma social en lo que respecta al deporte escolar o deporte infantil, o deporte base.
Independientemente de las circunstancias específicas del contexto que se quiera (hablo de mi país, España) existen unas actitudes generalizadas que van en contra de los principios educativos antes expuestos, a la hora de la práctica del deporte escolar.
Dichas actitudes, a mi modo de entender, generan las dos formas de alarma social que constituyen el papel negativo del deporte en la formación del niño, y que son, la excesiva presión que se ejerce a los niños y jóvenes en cuanto a rendimiento deportivo y la discriminación que se produce entre unos niños y otros.
El deporte escolar se ha convertido en una actividad imitadora del deporte profesional (en la mayoría de los casos). Esto, que para muchos adultos no deja de ser una insignificancia, pues desconocen las consecuencias negativas, puede llegar a extremos bastantes tristes, aunque en la mayoría de los casos se queda en un pequeño trauma para el niño. Me refiero a que la excesiva presión que se ejerce a los jóvenes y niños en virtud de unos mejores resultados del equipo o de la persona, puede traer consigo (casi siempre lo trae) un inadecuado entrenamiento físico, una excesiva responsabilización del niño o joven, es decir, una excesiva tensión física y psicológica. También hay casos de tratos machistas, vejatorios o discriminatorios (aunque menos) que traen su consecuente bloqueo afectivo.
En conclusión, la presión de un deporte escolar que no respete la persona, su ritmo particular, su edad, y que valore por encima de todo el resultado frente a la formación puede producir varios tipos de consecuencias. Físicas : pequeñas lesiones, fisuras musculares, esguinces, sobrecarga muscular,..... . Psíquicas: falta de seguridad en sí mismo, carencia de autoestima, falta de autonomía, imposibilidad de responsabilizarse, eliminación del disfrute, disminución del rendimiento escolar, .... . Afectivas: bloqueos, imposibilidad de relación, inhibiciones, perdida de la concentración en el estudio, dispersión, ..... Es decir, un deporte escolar que no controle la presión que ejerce a sus practicantes, está poniendo en riesgo la integridad física y psíquica de la persona, verbigracia, no respeta la individualidad ni la personalidad, ni el proceso evolutivo ni formativo. De ser un gran recurso y medio para la educación y la formación, se convierte en un obstáculo para la misma.
Por otro lado, el deporte escolar actual, presenta unas condiciones discriminatorias que van en contra de cualquier principio educativo. Las circunstancias favorecen que en la mayoría de los deportes existan tres tipos de niños practicantes:
1.- los que acceden a practicar un deporte (se entiende como juego reglado, competitivo y organizado) y disfrutan de él, más o menos, pues están dotados para la práctica.
2.- los que acceden al deporte pero no lo practican, o al menos lo practican menos y con menos disfrute que los más dotados, pues tienen peores condiciones motrices que otros (en la mayoría de los deportes escolares, existen los "buenos" y los "malos", que aún siendo evidente que tenga que haberlos, no es justo que los primeros acaparen la mayor parte del tiempo de práctica en los partidos de competición, con la excusa de que hay que ganar el partido),
3.- y los que no acceden a ningún deporte bien sea porque en su entorno no hay posibilidades de práctica deportiva, bien sea porque no son elegidos, al no estar dotados física o técnicamente por los grupos o equipos de su entorno (existe la selección en el deporte escolar como otra prueba más de la imitación que se produce entre este deporte de base y el modelo profesional). En cualquiera de los casos, la situación general favorece que el buen dotado para la práctica deportiva salga beneficiado por el deporte escolar y el menos dotado, salga perjudicado. Esto, entendiendo como beneficiado y perjudicado, el tener la posibilidad de practicar un deporte escolar. Si lo vemos desde el prisma antes desarrollado de deporte escolar como elemento de presión al niño, ninguno de los tipos de niños practicantes sale beneficiado. Al menos desde la perspectiva de formación de la personalidad integral, sana, abierta, no discriminatoria y libre, en definitiva.
Es evidente, a pesar del dramatismo de esta argumentación (quizá un poco exagerada por su intento de ser realista) que se da la discriminación y la tensión en el deporte escolar, y por lo tanto, se utiliza mal el deporte y se debería reflexionar sobre ello.
Si el deporte escolar, desde esta perspectiva, no es justo ni adecuado en su tratamiento, se hace necesaria una alternativa que cumpla las funciones, en la formación de los niños y niñas, que debería cumplir el medio deportivo.
Resumiendo brevemente una posible alternativa, de las múltiples que debe haber, para paliar y modificar las actuales estructuras injustas e inadecuadas del deporte escolar, podríamos incidir en dos aspectos: las actividades motrices y lúdicas alternativas para todos, y el cambio de las normas (no escritas) que rigen el deporte escolar reglado.
En cuanto al primer aspecto, no se trata de ofrecer actividades organizadas a los niños que no entran en los "planes" de los equipos deportivos (pues seguiríamos manteniendo la discriminación), sino se trata de normalizar una serie de actividades, generalmente no entendidas como deportivas, que deberían practicar y disfrutar todos los niños en edad de formación como complemento a la competición en uno u otro deporte. Para ello, todos los niños deberían tener también la posibilidad de practicar algún deporte. Tales actividades van desde la práctica de bicicleta (no carreras) por senderos, circuitos ecológicos, urbanos, ciclocross, mountain-bike, etc, la práctica de patinaje, deslizamientos en patines libremente, en forma artística, en otros juegos como el hockey, etc, hasta la práctica de actividades expresivas, dramatización, bailes, danzas, teatro, etc. No se descarta la posibilidad de entender estas actividades como parte del entrenamiento (entendido como proceso de formación motriz) de un equipo de niños o niñas que participe paralelamente en un deporte reglado.
En un segundo aspecto, se trataría de modificar las estructuras actuales del deporte escolar. Es decir, aquellas reglas no escritas, como la discriminación que se produce al jugar los niños mejor dotados más tiempo, al ejercer la selección para participar en algunos equipos, al realizar el trabajo de entrenamiento físico, etc, debería de haber una concienciación general por parte de todos los responsables del deporte escolar sobre lo adecuado e inadecuado del mismo. Evidentemente esto se consigue con formación pedagógica, humana y técnica de los responsables.
En conclusión. El deporte escolar es bueno si se entiende como medio de formación. El deporte escolar, ahora mismo, ejerce mucha presión a los niños y niñas por imitar el modelo de deporte profesional a la vez que es discriminatorio. Hay muchas alternativas a esta situación que de momento nadie hace nada (a no ser de forma particular en su propio entorno). Una de ellas es la de organizar y reglar actividades paralelas y complementarias al deporte o a la competición. Pero que sean para todos. También es necesario entender el deporte escolar de otra manera. No tan competitivo, más justo y no discriminatorio.
Manuel Bellido
Maestro de E.F.
(Artículo publicado en la web Nueva Alejandría de Argentina y en la revista digital Askesis).
Artículo sacado de http://www.maixua.com/educacion-fisica.html?name=Conteni2&pa=showpage&pid=16
Especialmente, existen tres tipos de personas adultas que caen en este olvido. Los primeros son los adultos comprometidos con la educación: educadores, tutores, psicólogos, maestros en general, quienes al oír el término deporte escolar no se cuestionan nada o casi nada que pueda ser negativo en este ámbito de la educación.
Los segundos, son los familiares, padres, madres, tíos, abuelos, etc, quienes al oír este término experimentan un grado de satisfacción si su hijo o niño participa en alguna actividad deportiva, o experimentan indiferencia total si no es el caso. En ambas situaciones no hay un cuestionamiento más profundo del deporte escolar. El tercer grupo de adultos que experimentan una sensación positiva al oír hablar de aquello son los responsables, precisamente, del deporte escolar. Es decir, entrenadores, monitores, "misters", presidentes de clubes, de equipos, etc.
Es bueno que todas estas personas sientan y piensen el deporte escolar como algo bueno para la educación de los niños. Es bueno que se glorifique al mismo y que se le considere como un elemento importantísimo en la formación infantil, que se le dé connotaciones de factor benéfico social, que se le potencie desde los organismos, que la sociedad, en definitiva, lo entienda como algo establecido y sin posibilidad de cambio, pues está bien.
Pero, también es bueno que se escuchen otras voces que ven al deporte escolar desde otra perspectiva. Desde un punto de mira inconformista. No conforme con la situación actual del deporte escolar y no conforme con el concepto actual que tiene la sociedad del mismo. Este artículo, pretende ser una de esas voces.
En primer lugar, hay que dejar bien claro que el deporte escolar cumple un papel positivo y otro negativo en la formación de los niños y niñas. En cuanto al papel positivo del mismo, es obvio. Además la mayoría de los adultos (precisamente esos grupos a los que me refería anteriormente) sólo ven o valoran este aspecto. En cuanto al papel negativo, trataré de explicarme más precisamente.
Desde una perspectiva educativa global, basada en unos principios entre los que podríamos destacar el respeto a la evolución del niño o, lo que es lo mismo, el respeto a la personalidad e individualidad, y el tratamiento igualitario y justo de los individuos, se puede hablar de una alarma social en lo que respecta al deporte escolar o deporte infantil, o deporte base.
Independientemente de las circunstancias específicas del contexto que se quiera (hablo de mi país, España) existen unas actitudes generalizadas que van en contra de los principios educativos antes expuestos, a la hora de la práctica del deporte escolar.
Dichas actitudes, a mi modo de entender, generan las dos formas de alarma social que constituyen el papel negativo del deporte en la formación del niño, y que son, la excesiva presión que se ejerce a los niños y jóvenes en cuanto a rendimiento deportivo y la discriminación que se produce entre unos niños y otros.
El deporte escolar se ha convertido en una actividad imitadora del deporte profesional (en la mayoría de los casos). Esto, que para muchos adultos no deja de ser una insignificancia, pues desconocen las consecuencias negativas, puede llegar a extremos bastantes tristes, aunque en la mayoría de los casos se queda en un pequeño trauma para el niño. Me refiero a que la excesiva presión que se ejerce a los jóvenes y niños en virtud de unos mejores resultados del equipo o de la persona, puede traer consigo (casi siempre lo trae) un inadecuado entrenamiento físico, una excesiva responsabilización del niño o joven, es decir, una excesiva tensión física y psicológica. También hay casos de tratos machistas, vejatorios o discriminatorios (aunque menos) que traen su consecuente bloqueo afectivo.
En conclusión, la presión de un deporte escolar que no respete la persona, su ritmo particular, su edad, y que valore por encima de todo el resultado frente a la formación puede producir varios tipos de consecuencias. Físicas : pequeñas lesiones, fisuras musculares, esguinces, sobrecarga muscular,..... . Psíquicas: falta de seguridad en sí mismo, carencia de autoestima, falta de autonomía, imposibilidad de responsabilizarse, eliminación del disfrute, disminución del rendimiento escolar, .... . Afectivas: bloqueos, imposibilidad de relación, inhibiciones, perdida de la concentración en el estudio, dispersión, ..... Es decir, un deporte escolar que no controle la presión que ejerce a sus practicantes, está poniendo en riesgo la integridad física y psíquica de la persona, verbigracia, no respeta la individualidad ni la personalidad, ni el proceso evolutivo ni formativo. De ser un gran recurso y medio para la educación y la formación, se convierte en un obstáculo para la misma.
Por otro lado, el deporte escolar actual, presenta unas condiciones discriminatorias que van en contra de cualquier principio educativo. Las circunstancias favorecen que en la mayoría de los deportes existan tres tipos de niños practicantes:
1.- los que acceden a practicar un deporte (se entiende como juego reglado, competitivo y organizado) y disfrutan de él, más o menos, pues están dotados para la práctica.
2.- los que acceden al deporte pero no lo practican, o al menos lo practican menos y con menos disfrute que los más dotados, pues tienen peores condiciones motrices que otros (en la mayoría de los deportes escolares, existen los "buenos" y los "malos", que aún siendo evidente que tenga que haberlos, no es justo que los primeros acaparen la mayor parte del tiempo de práctica en los partidos de competición, con la excusa de que hay que ganar el partido),
3.- y los que no acceden a ningún deporte bien sea porque en su entorno no hay posibilidades de práctica deportiva, bien sea porque no son elegidos, al no estar dotados física o técnicamente por los grupos o equipos de su entorno (existe la selección en el deporte escolar como otra prueba más de la imitación que se produce entre este deporte de base y el modelo profesional). En cualquiera de los casos, la situación general favorece que el buen dotado para la práctica deportiva salga beneficiado por el deporte escolar y el menos dotado, salga perjudicado. Esto, entendiendo como beneficiado y perjudicado, el tener la posibilidad de practicar un deporte escolar. Si lo vemos desde el prisma antes desarrollado de deporte escolar como elemento de presión al niño, ninguno de los tipos de niños practicantes sale beneficiado. Al menos desde la perspectiva de formación de la personalidad integral, sana, abierta, no discriminatoria y libre, en definitiva.
Es evidente, a pesar del dramatismo de esta argumentación (quizá un poco exagerada por su intento de ser realista) que se da la discriminación y la tensión en el deporte escolar, y por lo tanto, se utiliza mal el deporte y se debería reflexionar sobre ello.
Si el deporte escolar, desde esta perspectiva, no es justo ni adecuado en su tratamiento, se hace necesaria una alternativa que cumpla las funciones, en la formación de los niños y niñas, que debería cumplir el medio deportivo.
Resumiendo brevemente una posible alternativa, de las múltiples que debe haber, para paliar y modificar las actuales estructuras injustas e inadecuadas del deporte escolar, podríamos incidir en dos aspectos: las actividades motrices y lúdicas alternativas para todos, y el cambio de las normas (no escritas) que rigen el deporte escolar reglado.
En cuanto al primer aspecto, no se trata de ofrecer actividades organizadas a los niños que no entran en los "planes" de los equipos deportivos (pues seguiríamos manteniendo la discriminación), sino se trata de normalizar una serie de actividades, generalmente no entendidas como deportivas, que deberían practicar y disfrutar todos los niños en edad de formación como complemento a la competición en uno u otro deporte. Para ello, todos los niños deberían tener también la posibilidad de practicar algún deporte. Tales actividades van desde la práctica de bicicleta (no carreras) por senderos, circuitos ecológicos, urbanos, ciclocross, mountain-bike, etc, la práctica de patinaje, deslizamientos en patines libremente, en forma artística, en otros juegos como el hockey, etc, hasta la práctica de actividades expresivas, dramatización, bailes, danzas, teatro, etc. No se descarta la posibilidad de entender estas actividades como parte del entrenamiento (entendido como proceso de formación motriz) de un equipo de niños o niñas que participe paralelamente en un deporte reglado.
En un segundo aspecto, se trataría de modificar las estructuras actuales del deporte escolar. Es decir, aquellas reglas no escritas, como la discriminación que se produce al jugar los niños mejor dotados más tiempo, al ejercer la selección para participar en algunos equipos, al realizar el trabajo de entrenamiento físico, etc, debería de haber una concienciación general por parte de todos los responsables del deporte escolar sobre lo adecuado e inadecuado del mismo. Evidentemente esto se consigue con formación pedagógica, humana y técnica de los responsables.
En conclusión. El deporte escolar es bueno si se entiende como medio de formación. El deporte escolar, ahora mismo, ejerce mucha presión a los niños y niñas por imitar el modelo de deporte profesional a la vez que es discriminatorio. Hay muchas alternativas a esta situación que de momento nadie hace nada (a no ser de forma particular en su propio entorno). Una de ellas es la de organizar y reglar actividades paralelas y complementarias al deporte o a la competición. Pero que sean para todos. También es necesario entender el deporte escolar de otra manera. No tan competitivo, más justo y no discriminatorio.
Manuel Bellido
Maestro de E.F.
(Artículo publicado en la web Nueva Alejandría de Argentina y en la revista digital Askesis).
Artículo sacado de http://www.maixua.com/educacion-fisica.html?name=Conteni2&pa=showpage&pid=16
sábado, febrero 17, 2007
Y llegó Arteaga ...
Y llegó Arteaga de Derio y nos dió una cura de humildad.
Al final de los 25 primeros minutos, el resultado apuntaba un 2-0. Nuestros chicos de Legarda han estado bien. Pero unas decisiones de nuestra entrenadora y sobre todo que en la segunda parte el Arteaga se ha repuesto y han sido mejores, han hecho que al final del partido el marcador mostrara un 2-4 favorable al equipo de Derio.
Nada que objetar, han sido mejores y no queda más que felicitar a los chicos de Artega. Seguramente ganarán el torneo.
Sólo un apunte, Xabier (entrenador de Artega, creo recordar que ese es el nombre que llevabas en tu camiseta), no te olvides que trabajas con niños de 6 a 8 años. No es mi intención ofenderte, pero creo que las celebraciones y los gritos que has proferido hoy, SOBRABAN. Entiendo tu alegría por ir remontando el partido, que a la postre habéis ganado merecidamente. Seguramente ganaréis el torneo y algunos títulos más. Pero sólo son niños, a ellos al fín y al cabo sólo les interesa jugar y divertirse. Si ganan o pierden, se les olvida pronto, pero no a los adultos. No intentaremos que nuestros niños sean lo que no hemos conseguido ser nosotros ?
Tanto a Xabier como a alguno más les recomiendo leer la entrada
en la que apunto los objetivos del URIBEKOSTA IKASLE TXAPELKETA.
Después de lo visto hoy, sigo pensando firmemente que tenemos que cambiar:
- el modelo de torneo. Hay que disminuir la competitividad. Disminuiria la presión que trasmitimos a los niños.
- todos los niños tienen que jugar el mismo tiempo aproximadamente. Todos deben pasar por el banquillo, no hay mejores ni peores. Sólo hay jugadores.
- comportamiento de los entrenadores. Los protagonistas son los niños.
- comportamiento de los padres. Los protagonistas son los niños.
El espectáculo de hoy, NO PUEDE NI DEBE SER DEPORTE ESCOLAR.
Sómos responsables de la educación de los niños y ellos se quedan con todo lo que nos ven hacer, tenemos que ser muy cuidadosos con nuestros comportamientos.
Volviendo a los niños, hoy no ha jugado Unai por estar enfermo. Y volvió Eneko, después de su lesión.
Aupa Arteaga !!!
Aupa Legarda !!!
Beti Aurrera !!!
La foto, como siempre gracias a Raúl García. Mila esker, Raúl !!!
domingo, febrero 11, 2007
Creciendo como EQUIPO ...

Ayer nos tocó visitar la cancha del Gorondagane (Sondika). Ya les habíamos visitado en el primer partido de la temporada. Entonces Gorondagane fue claramente superior. Nos ganaron justamente.
Ayer, ocurrió lo contrario, Legarda con un juego basado en "EL EQUIPO", consiguió una trabajada victoria.
Al cabo de los primeros 25 minutos el marcador estaba en un claro 0-4 para Legarda. Me lo dicen antes del partido, y no lo creo. Lo mejor, no era el marcador, sino el juego que estaban desarrollando en la pista. Balones por la banda, pases, carreras para el desmarque y una fuerte defensa. "Ilusión y mucho trabajo." Todos los niños aportaron, como he dicho anteriormente ilusión y trabajo. Trabajo en equipo, y esfuerzo, para la consecución del objetivo: Diversión.
Se sintieron "importantes y parte del equipo".
Al final de los 50 minutos el resultado fue 1-5.
Gorondagane, es un gran equipo, de lo visto hasta ahora en el campeonato, a mi entender es el equipo más completo.
Hubo un detalle en el partido que me llamó la atención, no fue ni un gol, ni ninguna jugada. Un jugador de Gorondagane tiene una actitud antideportiva, empujando a un jugador de Legarda. El entrenador de Gorondagane ve la acción de su jugador e inmediatamente lo cambia. Una acción ejemplarizante.
En mi modesta opinión, creo que se excedió en el tiempo que tuvo al chaval en el banquillo, ya que no volvió a la pista, hasta que necesitó un jugador por lesión de otro.
Sigue faltando Eneko, por lesión. No asistió al partido Adei.
Aupa Gorondagane !!!
Aupa Legarda A !!!
Beti Aurrera !!!
La foto, gracias a Raúl García. Mila esker Raúl !!!
lunes, febrero 05, 2007
Uribekosta Ikasle Txapelketa / Reglamento de juego...
Tiempo de juego: Dos períodos de 25 minutos exactos cada uno, con unos 5 minutos de descanso. No se parará el reloj por ninguna interrupción: ni por lesiones, ni por balones fuera del campo. Bajo ningún concepto se alargará el partido, excepto para tirar un penalti. No hay tiempos muertos.
Balón: El reglamentario para futbito, o que se pongan de acuerdo los responsables , en caso de que no se pongan de acuerdo el que eliga el que juega en casa.
Saque de banda: Se realizará con las manos, por detrá de la nuca. Sin despegar los pies del suelo y por detrás de la raya. Si saca mal repite y si sigue haciéndolo mal, saca el contrario. El contrario a 3 pasos. Es indirecto, no vale gol. Si en su afán por despejar o parar el portero hace gol, será saque de esquina.
Cesiones: Se puede ceder al portero las veces que se quiera.
6 pasos/6 segundos: El portero puede dar los pasos que quiera y retener el balón el tiempo que quiera. No obstante tanto en esta como en la anterior, el árbitro puede advertir de las cesiones o para que saque más rápido.
Faltas: Todas directas. La barrera a 5 pasos.
Corner: Se saca con el pie (el contrario a 5 pasos).
Penalti: Toda falta dentro del área se castigará con penalti.
Fuera de la línea de gol: Saque del portero.
Saque del portero:
Balón: El reglamentario para futbito, o que se pongan de acuerdo los responsables , en caso de que no se pongan de acuerdo el que eliga el que juega en casa.
Saque de banda: Se realizará con las manos, por detrá de la nuca. Sin despegar los pies del suelo y por detrás de la raya. Si saca mal repite y si sigue haciéndolo mal, saca el contrario. El contrario a 3 pasos. Es indirecto, no vale gol. Si en su afán por despejar o parar el portero hace gol, será saque de esquina.
Cesiones: Se puede ceder al portero las veces que se quiera.
6 pasos/6 segundos: El portero puede dar los pasos que quiera y retener el balón el tiempo que quiera. No obstante tanto en esta como en la anterior, el árbitro puede advertir de las cesiones o para que saque más rápido.
Faltas: Todas directas. La barrera a 5 pasos.
Corner: Se saca con el pie (el contrario a 5 pasos).
Penalti: Toda falta dentro del área se castigará con penalti.
Fuera de la línea de gol: Saque del portero.
Saque del portero:
No lo olvidemos ...
Tenía pensado hacer una entrada en el blog con respecto al objetivo del deporte escolar, pero lo he sacado de los objetivos del torneo.
URIBEKOSTA IKASLE TXAPELKETA
Objetivo y/o finalidad del torneo
- Dado que es el primer paso de los niños/as en el deporte/juego escolar, conviene empezar con buen pie.
- Reforzar el lema de mayor participación y menor competitividad.
- Deportividad: obligatoriedad de darse la mano los niños/as y los entrenadores antes y después del partido.
- Fair play: evitar los malos modos, insultos, tacos, palabras fuera de tono, protestas airadas, ... entre los distintos colectivos presentes: niños/as, entrenadores, árbitro, padres y responsables del torneo.
- Olvidarse de hemos ganado o hemos perdido: hemos jugado y nos hemos divertido.
- Conseguir el hermanamiento total entre todos: niños/as, delegados, entrenadores, árbitro, padres y responsables del torneo.
- Aprender a saber ganar: no humillar al contrario y saber perder: no insultar al contrario o al árbitro.
Ahí es nada !!!
URIBEKOSTA IKASLE TXAPELKETA
Objetivo y/o finalidad del torneo
- Dado que es el primer paso de los niños/as en el deporte/juego escolar, conviene empezar con buen pie.
- Reforzar el lema de mayor participación y menor competitividad.
- Deportividad: obligatoriedad de darse la mano los niños/as y los entrenadores antes y después del partido.
- Fair play: evitar los malos modos, insultos, tacos, palabras fuera de tono, protestas airadas, ... entre los distintos colectivos presentes: niños/as, entrenadores, árbitro, padres y responsables del torneo.
- Olvidarse de hemos ganado o hemos perdido: hemos jugado y nos hemos divertido.
- Conseguir el hermanamiento total entre todos: niños/as, delegados, entrenadores, árbitro, padres y responsables del torneo.
- Aprender a saber ganar: no humillar al contrario y saber perder: no insultar al contrario o al árbitro.
Ahí es nada !!!
domingo, febrero 04, 2007
Y me tocó arbitrar ...

Ayer sábado día 3 de Febrero me tocó arbitrar a los chavales.
Cuando me dijeron que me tocaba arbitrar el sábado, alguien me preguntó "Pitarás a nuestro favor ?" A lo cual contesté "Ni a favor, ni en contra. Neutral. Pitaré lo que vea." Siempre tratando de enseñar a todos los niños.
Antes de comenzar el partido contra el Colegio Francés la misma persona me preguntó "Seras neutral ?". La verdad que tanta insistencia, me mosqueó.
No puedo estar pidiendo que no se busquen resultados, que los niños aprendan y disfruten haciendo deporte y luego pitar a favor para que ganen el partido.
Que quede claro, a mí también me gusta que ganen los partidos, pero eso no TIENE QUE SER LO MAS IMPORTANTE.
El de ayer fue un partido intenso, igualado. Jugaron como un EQUIPO, se pasaban el balón, intentaban hacer jugadas. Creo que ellos, como nosotros disfrutaron más.
Fuimos a remolque durante todo el partido, en cuanto a resultado. 0-1, 1-2. Faltban 5 minutos para el final y con marcador 2-2 pité penalti, en una clara mano dentro del área del Colegio Francés, por cierto, fue la única mano que ví en todo el partido.
Unai lanzó el penalti dejando el marcador en 3-2 para Legarda.
Tengo claro que favorecí como perjudiqué a unos y otros, ya que pité lo que ví o lo que creí ver. Pero nunca tratando que los nuestros ganasen el partido.
Para esto los niños, nos llevan años luz de ventaja, ellos ya son felices haciendo deporte. Para ellos todavía el resultado es lo de menos, aunque les guste ganar.
Faltaron al partido por enfermedad, Adei, Oier y Xabier. Sigue faltando Eneko por lesión.
Aupa Colegio Francés !!!
Aupa Legarda A !!!
Beti Aurrera !!!
Cuando me dijeron que me tocaba arbitrar el sábado, alguien me preguntó "Pitarás a nuestro favor ?" A lo cual contesté "Ni a favor, ni en contra. Neutral. Pitaré lo que vea." Siempre tratando de enseñar a todos los niños.
Antes de comenzar el partido contra el Colegio Francés la misma persona me preguntó "Seras neutral ?". La verdad que tanta insistencia, me mosqueó.
No puedo estar pidiendo que no se busquen resultados, que los niños aprendan y disfruten haciendo deporte y luego pitar a favor para que ganen el partido.
Que quede claro, a mí también me gusta que ganen los partidos, pero eso no TIENE QUE SER LO MAS IMPORTANTE.
El de ayer fue un partido intenso, igualado. Jugaron como un EQUIPO, se pasaban el balón, intentaban hacer jugadas. Creo que ellos, como nosotros disfrutaron más.
Fuimos a remolque durante todo el partido, en cuanto a resultado. 0-1, 1-2. Faltban 5 minutos para el final y con marcador 2-2 pité penalti, en una clara mano dentro del área del Colegio Francés, por cierto, fue la única mano que ví en todo el partido.
Unai lanzó el penalti dejando el marcador en 3-2 para Legarda.
Tengo claro que favorecí como perjudiqué a unos y otros, ya que pité lo que ví o lo que creí ver. Pero nunca tratando que los nuestros ganasen el partido.
Para esto los niños, nos llevan años luz de ventaja, ellos ya son felices haciendo deporte. Para ellos todavía el resultado es lo de menos, aunque les guste ganar.
Faltaron al partido por enfermedad, Adei, Oier y Xabier. Sigue faltando Eneko por lesión.
Aupa Colegio Francés !!!
Aupa Legarda A !!!
Beti Aurrera !!!
Las fotos y el video gracias a Raúl García. Mila esker Raúl !!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)