Manifiesto sobre Deporte Escolar / Declaración Institucional
Exposición de motivos:
La Comunidad Autónoma del País Vasco tiene competencia exclusiva en materia de deporte, como se recoge en el artículo 10.36 del Estatuto de Autonomía. Por otro lado, la Ley 27/1983, conocida como Ley de Territorios Históricos atribuye a los órganos forales el desarrollo y ejecución de las normas emanadas de las Instituciones Comunes en: “Fomento del deporte. Programas de deporte escolar y deportes para todos ”.
Con respecto al deporte escolar, la Ley 14/1998, de 11 de junio del deporte del País Vasco, define el deporte escolar como “aquella actividad deportiva organizada que es practicada por escolares en horario no lectivo durante el periodo de escolarización obligatoria” y señala, así mismo, que ”la práctica del deporte escolar será preferentemente polideportiva y no orientada exclusivamente a la competición, de tal manera que se garantice que toda la población escolar conozca y desarrolle la práctica de diversas modalidades deportivas de acuerdo a su voluntad, aptitud física y edad”.
Además, la Ley 3/2005, de 18 de febrero, de Atención y Protección a la Infancia y la Adolescencia, al referirse al Derecho al tiempo libre activo, establece que”los niños, niñas y adolescentes tiene derecho a practicar deportes y otras actividades físicas, debiendo evitarse el fomento de la actitud competitiva como valor primordial en el ejercicio de estas actividades. En todo caso, su participación en el deporte de competición debe ser voluntaria y, a este respecto, los métodos y planes de entrenamiento deben respetar su condición física y sus necesidades educativas”.
En la misma dirección cabe mencionar que multitud de declaraciones, acuerdos y proyectos señalan la importancia de la actividad física y el deporte en la edad escolar. Entre otros, pueden citarse los siguientes:
El Tratado de Niza (año 2000) establece la necesidad de protección de los jóvenes deportistas con especial atención a su educación y formación profesional. El año 2004 fue declarado por el Parlamento Europeo como Año Europeo de la Educaci ón a través del Deporte.
La Asamblea General de la ONU (año 2003) considera “El deporte como medio de promover la educación, la salud, el desarrollo y la paz “.En cumplimiento de esta resolución, el Secretario General de la ONU (año 2004) presenta el Año Internacional de la Educaci ón Física y el Deporte.
La Asamblea Mundial de la Salud (año 2004) aprueba la Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud con el objetivo, entre otros, “de una reducción de la morbilidad y la mortalidad asociadas a una alimentación poco sana y a la falta de actividad física”. Como consecuencia de esta declaración, el Ministerio de Sanidad y Consumo del Gobierno del Estado, con la colaboración de todas las CCAA ha elaborado la estrategia NAOS que propugna, “la promoción de la práctica frecuente de actividad física y deporte en el colegio, ampliando el horario de uso de las instalaciones escolares con programas de actividades deportivas durante los fines de semana, fomentando que las y los niños acudan andando o en bicicleta al colegio, contactando con deportistas para que participen en talleres sobre deportes, etc. ”
El Plan Vasco del Deporte 2003/2007, cuyo objetivo estratégico es “desarrollar un Modelo Deportivo propio para Euskadi que enriquezca la vida de la ciudadanía vasca permitiéndole recorrer "su opción" de “trayecto deportivo”, establece como primera línea estratégica del mismo el DEPORTE ESCOLAR, con el objetivo de “definir un Modelo de Deporte Escolar que permita completar el desarrollo educativo del niño y niña practicante, a la vez que satisfacer las necesidades individuales de cada deportista. ”
Por último, los días 11 y 12 de diciembre de 2004, cerca de un centenar de niños y niñas de 13 y 14 años de centros escolares de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, se reunieron en Donostia/San Sebastián para debatir sobre el Deporte Escolar. El resultado es el Manifiesto del Deporte Escolar, en el que se recogen los deseos y aspiraciones de quienes son los actores principales del mismo. En consecuencia y a tenor de los contenidos de la exposición de motivos y,
CONSIDERANDO,
Que el Deporte Escolar es la base del Sistema Vasco del Deporte y, en consecuencia, del sistema deportivo de Gipuzkoa, sustentado en un modelo propio que consagra el principio de universalidad, para acoger a toda la poblaci ón escolar.
Que el modelo tiene como objetivo general la implantación entre los y las escolares de una cultura deportiva duradera, mediante el conocimiento y desarrollo de la práctica de diversas modalidades deportivas en forma de competición o de práctica recreativa, de acuerdo con su voluntad, aptitud física y salud, con especial atención a la integración de la población escolar con minusval ías.
Que las instituciones tienen el deber de salvaguardar la integridad de la infancia y la juventud, propiciando un deporte centrado en la persona y que desarrolle todas las potencialidades para hacernos más humanos y humanistas.
Que el deporte escolar debe contribuir a la educación integral de la población infantil y juvenil, siendo una actividad primordial para complementar el proceso educativo general, especialmente en lo que concierne a la creación de hábitos saludables de vida.
Que este modelo es integral e integrador. Integral, porque acoge en su seno todo tipo de posibilidades de oferta para la práctica de actividades físicas y deportivas, e, integrador, porque se estructura mediante la colaboración de todos los agentes sociales implicados: administraciones públicas, centros escolares y federaciones y clubes deportivos.
Declaro la adhesión al Manifiesto del Deporte Escolar, elaborado y aprobado por niños y niñas de centros escolares de los tres territorios, en el 1er Congreso sobre Deporte Escolar de Euskadi celebrado los días 11 y 12 de diciembre de 2004 en Donostia/San Sebastián.
Manifiesto del Deporte Escolar, elaborado y aprobado por niños y niñas de centros escolares de los tres territorios, en el 1er Congreso sobre Deporte Escolar de Euskadi celebrado los días 11 y 12 de diciembre de 2004 en Donostia/San Sebastián.* Las niñas y niños que hemos participado en este Congreso en Donostia poniendo fin así al año 2004 "Año Europeo a través del Deporte" en el que se nos invitaba a "mover el cuerpo y abrir nuestra mente" y en el que hemos aprendido que el deporte es muy importante en la educación de todas las personas, queremos trasladar nuestras ideas y opiniones, nuestras valoraciones y propuestas sobre el Deporte Escolar a través de un Manifiesto.* Nos hemos dado cuenta de que nuestros padres y madres se preocupan mucho por lo que hacemos cuando no estamos sentados en clase y piensan que el deporte es muy bueno para nosotros, especialmente porque piensan que mientras hacemos deporte, estamos haciendo algo bueno para la salud, para nuestra educación y para que ocupemos nuestro tiempo libre en hacer cosas buenas.
* También sabemos algo sobre la gran preocupación que tienen las y los que mandan en nuestros pueblos y en nuestro país, para ofrecernos todo tipo de oportunidades para hacer deporte.
* Por último sabemos que nuestros maisus y andereños se preocupan, y mucho, para que podamos hacer un deporte formativo, agradable, divertido y para todos sin excepciones.* Después de estos dos días, en los que hemos trabajado en diversos talleres hablando sobre distintos temas hemos llegado a la conclusión de que debemos trasladar nuestras opiniones y preocupaciones a todos los niños y niñas, a nuestros profesores, a nuestros padres y madres, a nuestros monitores y monitoras, a las y los que mandan, etc ...Por ello,
Manifestamos ....
1.- Que somos niños y queremos seguir siéndolo también en el deporte y que debemos tener más tiempo para jugar.
2.- Que todos tenemos derecho a hacer deporte, los niños y las niñas, los que somos muy buenos o muy malos, los que estamos un poco gorditos, o los que tenemos algún problema en nuestro cuerpo o en nuestra mente.
3.- Que los profesores y monitores nos tienen que escuchar un poco más para saber mejor lo que queremos y que nosotros los niños debemos hacer más caso a lo que nos proponen porque siempre lo hacen para nuestro beneficio.
4.- Pedimos a nuestros padres que nos ayuden en el deporte pero que respeten nuestros gustos y no nos quieran convertir en campeones de lo que quizás ellos no han podido ser.
5.- Que queremos practicar y conocer muchos deportes para que cuando seamos más mayores podamos pasarlo mejor con nuestros amigos.
6.- Queremos que las instalaciones deportivas nos tengan en cuenta y sean más seguras para nosotros y tengan más sitios para poder jugar libremente.
7.- Pedimos a los mayores que mandan en los equipos de nuestros pueblos que nos dejen jugar y aprender a jugar sin pensar siempre en su propio provecho y mirando sólo a los que son buenos.
8.- Pedimos a los que mandan, a los políticos, que no dejen que algunos nos traten mal y que cuiden de que nuestros monitores sean los mejores preparados en aspectos técnicos y humanos.
9.- Qué todos debemos respetar más a la naturaleza y que cuando vamos al monte a esquiar o a coger olas debemos recoger todo lo que llevamos.
10.- Por último, decimos que todos los niños del mundo tienen derecho a ser niños y a tener la oportunidad de hacer deporte. Decimos que las y los niños de Euskal Herria somos solidarios con todos esos niños que en vez de hacer deporte, hacen ladrillos o recogen plásticos en los basureros.
Todo esto está sacado de la Sección de Deportes de la Diputación de Gipuzkoa, también puedes encontrar en ella el manifiesto en euskera
http://www.kirolzerbitzua.net/especiales/especialesmde1-c.asphttp://www.kirolzerbitzua.net/especiales/especialesmde3-c.htm